
Pocos conceptos tan fáciles y a la vez tan difíciles, a veces, de entender. Hace algunos años en mi curso de ingeniero de vuelo del DC 6, mi instructor, Tarsicio De alba, trataba, muy pacientemente de explicar el funcionamiento del carburador del P&W R-2800, por ningún lado veía por donde le llegaba el combustible, después me di cuenta de que ese carburador no distribuye la mezcla aire combustible, sino que computariza la cantidad exacta y le manda señal a un único inyector en el compresor del manifould de alimentación del motor. Es obvio que a mayor cantidad (volumen) de mezcla aire combustible será mayor la potencia, pero entonces en qué proporción y más difícil aun, en que consiste el sistema de agua metanol; Tarsi, te tocaba una ardua tarea.

Dependiendo de algunos factores como densidad y temperatura, la mezcla perfecta aire combustible es más o menos 15 veces aire por una de combustible (en peso), es cuando se quema todo el combustible y mejor aprovechada, es la mezcla optima (ESTEQUIOMETRICA), antes y después de esa proporción la potencia empieza a decrecer; entonces decimos que la mezcla de aire combustible es pobre si tiene menor proporción de combustible y rica si es al contrario, mayor proporción de combustible.
Si miramos la curva detenidamente nos damos cuenta que el punto A (más rica, digamos 7:1) y el punto B tiene igual potencia pero diferentes proporciones en el aire/ combustible, ¿quien quisiera (con lo caro que esta’) usar más gasolina para obtener la misma potencia?

Ya sabemos que para obtener combustión necesitamos, oxigeno, combustible y calor, cuando mayor es la optimización de la mezcla mayor es la temperatura dentro de los cilindros del motor, eso nos puede ocasionar una preignicion que, como su nombre lo indica, la ignición se produce antes de lo indicado y además del “escopeteo” nos da perdida de potencia, si nos vamos mas allá, de nos puede presentar rajadura del cilindro.

Ahora veamos como lo explico’ mi amigo Tarsicio; la mayor potencia la quieres en el momento del despegue, la velocidad es poca y los cilindros no se refrigeran como debieran, entonces usamos una mezcla rica para que el combustible en exceso (que no se quema) ayude a refrigerar, pero entonces usamos mayor combustible y menor potencia, no queremos eso, la solución es reducir el combustible a la mezcla optima y refrigerar con otra fórmula, solución; el AGUA METANOL.
El agua metanol es una mezcla de agua y metanol en proporciones más o menos iguales, y opera, a ver si me acuerdo, así: en el momento del despegue pones la palancas de mezcla en AUTORICH, y pones los sw de las bombas de agua metanol, esas operan un sw de presión y automáticamente la mezcla baja a la óptima, el motor obtiene su máxima combustión y el agua refrigera los cilindros, un gana-gana. La ventaja de mezclar el agua con el metanol es que no se congela y que el este también se quema dentro de los cilindros.
Ya que estamos hablando de gasolina podemos decir que su octanaje depende de algunos aditamentos como por ejemplo el tetra etilo de plomo y entre más alto es más difícil que haya pre ignición, lo que traduce en que soporta más altas presiones y temperaturas antes de producir ignición espontanea.
Se habla de diferentes combustibles que producen altas temperaturas en un cilindro cerrado produciendo una gran presión que al ser multiplicada por el área del pistón, genera una fuerza que es trasmitida por un cigüeñal a la parte que se requiera.
En la segunda guerra mundial, con la baja disponibilidad d gasolina en el bando de los alemanes, estos tuvieron que fabricarla a base de carbón, y se ha especulado mucho en las fuentes de energía disponible y en sus usos y combinaciones, se sabe que los combustibles fósiles no son eternos y desde hace mucho se están buscando sus sustitutos, no solo porque algún día se van a acabar sino por el alto grado de contaminación que generan. Últimamente con tantas tecnologías de punta se han mejorado tanto los motores como los combustibles y eso hace que sean más efectivos al quemarse y a contaminar menos porque dejan menos desechos, pero el hecho es que a estos hay que sacarle energía química para convertirlo en calor, y quiero aprovechar la oportunidad que me dan para decirles que el agua, tal y como nos lo da la naturaleza, NO cumple con ese requisito. A la luz de tantas historias y de mitos, leyendas y conspiraciones que sabemos al final han sido solo argucias para timar a los desprevenidos y optimistas parroquianos, el agua está formado por hidrogeno que es un combustible y por oxigeno que es el comburente, pero estos dos están irónicamente sólidamente unidos cosa que lo hace muy estable y sin valor energético. Para aislar el hidrogeno, basta solo con aplicarle corriente directa y se puede recoger en un deposito que más tarde puede ser usado como combustible para algunos tipos de motores, pero no es poca la corriente que se necesita (acordémonos que para generar corriente se necesita energía) y tampoco es mucho lo que se obtiene para mover un motor y sacarle potencia por algún rato. Somos muy dados a ser idealistas y pensar que podemos obtener energía gratis con solo estirar la mano, movimiento perpetuo y sin tener que pagarla. Hace un par de semanas me vino a visitar un amigo que es gerente de una empresa de carga, para ver un proyecto en el que estoy trabajando, es un carro eléctrico, me dice: seria genial que le pusieras un generador eólico en el techo y cargara la batería mientras el carro estuviera en movimiento. Lo mire asombrado y pensando: ¿cómo uno puede ser tan inocente? Y le hable’ en su propio idioma; ¿qué pasa si hago un préstamo en el banco para meter la plata en un C.D.T.? Mi amigo se ríe y dice: es el peor negocio, tú pagas 12% de interés y solo recibes 2%, pierdes 10%. Exactamente, si pones el generador eólico te cobra el 12% y te carga el 2%, así como el banco tiene que ganar para pagarles a sus empleados, el generador tiene que absorber energía para producir solo un porcentaje de ella, (tiene que mover sus componentes mecánicos) Nunca me había sentido tan orgulloso de dar semejante cátedra.

